En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, autoridades de Guatemala y Japón, junto con representantes de la UNESCO, presentaron los resultados del Taller Sistema de Alerta Temprana Multiamenaza, realizado con el objetivo de fortalecer las capacidades del país en la prevención y mitigación de desastres naturales.
El evento contó con la participación del del Gobernador Departamental de Guatemala, Mauricio Benard, quien reafirmó el compromiso institucional con la prevención y la coordinación interinstitucional para proteger a las comunidades más vulnerables; asi como del embajador de Japón en Guatemala, Kuwana Ryosuke, quien destacó los vínculos de cooperación entre ambos países frente a su vulnerabilidad compartida ante fenómenos naturales.
“Japón y Guatemala compartimos una región geológica común y somos países altamente expuestos a múltiples amenazas naturales. Esto nos ha enseñado la importancia de contar con sistemas de alerta temprana eficaces que salven vidas y protejan a nuestras comunidades”, señaló el diplomático.
El embajador reafirmó el compromiso del gobierno japonés con la cooperación internacional en materia de gestión del riesgo y prevención de desastres, e hizo referencia a empresas tecnológicas niponas —como NEC— que han desarrollado innovadores sistemas de alerta sísmica y meteorológica, algunos ya implementados en Guatemala.
“Deseamos que la tecnología japonesa contribuya en el campo de la prevención y mitigación de los desastres naturales en Guatemala. Juntos podemos construir un futuro más seguro y resiliente”, afirmó.
Por su parte, Rodrigo Espinosa, oficial nacional de ciencias de la UNESCO en Guatemala, resaltó que el taller permitió recopilar experiencias locales e internacionales y generar recomendaciones para fortalecer los cuatro pilares de los sistemas de alerta temprana: conocimiento del riesgo, monitoreo y alerta, comunicación, y capacidad de respuesta.
“Los desastres no son naturales; lo natural son los eventos geográficos o climáticos. Lo que los convierte en desastres es nuestra vulnerabilidad. Por eso, fortalecer los sistemas de alerta temprana no es solo una acción técnica, sino una decisión de país y una apuesta por la vida”, indicó.
La secretaria ejecutiva de la CONRED, Claudinne Ogaldes Cruz, subrayó la importancia del trabajo interinstitucional y de la cooperación internacional en la implementación del Plan Nacional de Fortalecimiento de los Sistemas de Alerta Temprana Multiamenaza 2024–2027, que orienta los esfuerzos hacia una reducción efectiva de los riesgos de desastres.
“Los sistemas de alerta temprana no son únicamente herramientas tecnológicas o protocolos institucionales; son el puente que une la ciencia con la acción comunitaria, el monitoreo con la respuesta y la prevención con la vida”, expresó Ogaldes Cruz.
La funcionaria explicó que el plan nacional se estructura en cuatro pilares fundamentales: conocimiento del riesgo, observación y monitoreo, comunicación de alertas, y capacidad de preparación y respuesta. Además, anunció que Guatemala mantiene conversaciones con empresas japonesas para implementar sistemas de alerta sísmica y con la red CLAR para establecer un mecanismo de cell broadcasting que permita emitir avisos localizados a la población en riesgo.
“Cada uno de estos pilares representa un eslabón de una cadena que, al mantenerse firme, previene pérdidas humanas, económicas y ambientales”, agregó.
Durante el evento, la UNESCO también presentó un mensaje desde su sede en París, en el que reiteró que Guatemala es uno de los 15 países más vulnerables del mundo, y por ello una prioridad dentro de la Iniciativa Mundial de Sistemas de Alerta Temprana para Todos. El organismo destacó la necesidad de traducir la información técnica en acciones comunitarias, fortalecer el monitoreo de deslizamientos y reducir la dependencia de la cooperación externa.
El acto concluyó con la entrega oficial del informe de resultados del taller y la proyección de un video resumen de las actividades realizadas en julio pasado.