En el marco del Taller sobre Sistemas de Alerta Temprana Multi-Amenaza, organizado por la UNESCO con el respaldo del Gobierno del Japón, el Gobernador Departamental de Guatemala, Mauricio Benard Alvarado, participó en el Panel 1: Capacidades de preparación y respuesta, donde subrayó el papel estratégico de las gobernaciones en la articulación de medidas preventivas frente a desastres naturales.



Durante su intervención, el Gobernador agradeció a los organizadores y destacó la oportunidad de reflexionar sobre la gestión de riesgos, justo en un momento de reciente actividad sísmica en el país. Señaló que Guatemala es uno de los países más vulnerables a desastres naturales a nivel global y que esta realidad exige una acción coordinada, sostenida y descentralizada.



Benard explicó que el Plan Nacional de Respuesta es una guía a todas las instituciones involucradas en emergencias, e insistió en la necesidad de fortalecer la cultura de prevención en la población, así como en la urgencia de formalizar los Centros de Operaciones de Emergencia (COE) municipales. También advirtió sobre la falta de condiciones físicas adecuadas en algunas sedes departamentales para activar estos centros y llamó a que se priorice la planificación anticipada sobre la respuesta reactiva.



El acto de inauguración estuvo a cargo de la vicepresidenta de la República, Dra. Karin Herrera, quien expresó su solidaridad con las personas damnificadas por recientes eventos en departamentos como Guatemala, Zacapa, Escuintla y Baja Verapaz. Subrayó que “este espacio es oportuno para el trabajo y la reflexión conjunta”, e instó a fortalecer la anticipación frente a los riesgos: “Hemos avanzado pasitos, pero tenemos que avanzar más”, afirmó.



Herrera hizo un llamado firme a reemplazar la visión reactiva por una cultura preventiva. “La prevención siempre será la mejor manera de proteger vidas y el futuro del país”, manifestó. También recalcó la importancia de que la información de alerta llegue a todos los rincones de Guatemala, y que, si no se atiende, debe repetirse una y otra vez. Entre las prioridades que mencionó se encuentra la consolidación del Centro Nacional de Operaciones de Emergencia, así como el impulso a la articulación entre autoridades locales y nacionales.



El taller contó con la presencia de autoridades nacionales, expertos internacionales, representantes de Naciones Unidas y organizaciones de cooperación. Esta jornada representa un paso clave en la implementación del Plan Nacional de Fortalecimiento de los Sistemas de Alerta Temprana para Todas las Personas, parte de la iniciativa EW4All impulsada por la ONU, que busca que toda la población mundial esté protegida por sistemas de alerta temprana para 2027.